Lluvia de Estrellas Geminidas 13 y 14 de Diciembre 2019

Lluvia de Estrellas Gemínidas 2019

Las Gemínidas es una de las lluvias de estrellas más esperada del año ya que es visible desde todo el mundo, sin embargo este diciembre del 2019 la Luna interferirá con la visibilidad de los meteoros menos brillantes. Se recomienda su observación a las 2.00 am del 13 y 14 de diciembre.

La lluvia de estrellas Gemínidas se caracteriza por tener un máximo de 50 a 100 meteoros por hora, e incluso más. Además, impactan a una velocidad de 36 kilómetros por segundo.

El máximo de la lluvia de estrellas es el día 13 y 14 de dicembre. A diferencia de otras lluvias de estrellas, las Gemínidas pueden comenzar a observarse desde las 10 de la noche, sin embargo este año la mejor hora para observarlas es desde las 2 de la madrugada ya que la puesta de luna es pasada la medianoche. 

Lluvia de Estrellas Líridas Abril 2019

Lluvia de Estrellas Líridas Abril 2019

El máximo de la lluvia de estrellas conocida como las Líridas se produce este 22 y 23 de abril del 2019 con unos 10 a 20 meteoros por hora. Sin embargo, en años anteriores se han logrado ver más de 100. Es por esto que se considera un evento muy impredecible.

El fenómeno se puede observar desde el 16 al 25 de abril, no obstante algunos días antes y despues de esta fecha también se pueden observar algunos meteoros.

Lluvia de Estrellas Eta Acuáridas 5 y 6 de Mayo 2019

Lluvia de Estrellas Eta Acuáridas 5 de Mayo 2019

La lluvia de estrellas Eta Acuáridas se produce cuando la tierra pasa por los desechos dejados por el ya conocido cometa Halley. 

Esta lluvia de meteoros comienza a finales abril y culmina a mediados de mayo, siendo la madrugada del 5 y 6 de mayo el día de máxima actividad.

La Luna nueva no interferirá con la observación de la lluvia de estrellas, que después de las 4 de la madrugada hasta antes del amanecer del 5 y 6 de mayo estará en máxima actividad.

Eclipse Total de Luna la noche del 20 al 21 de Enero del 2019

Eclipse Lunar 20 21 de enero del 2019

Un eclipse total de Luna se podrá observar la noche del 20 al 21 de enero del 2019. Los afortunados serán los habitantes de América del Norte, América del Sur, Europa, norte y occidente de África, Groenlandia, Islandia, además de las regiones árticas.

Esta vez no solo veremos un eclipse total de luna ya que este fenómeno estará acompañado de otro evento astronómico, la “Súper Luna”. Esto quiere decir que la Luna estará en perigeo convirtiéndola en la más cercana a la Tierra en el año 2019. El próximo eclipse total lunar no será hasta el 26 de mayo del 2021, por lo que lo convierte en un evento imperdible.

Lluvia de Estrellas Leónidas - 17 y 18 de Noviembre 2018

La lluvia de estrellas Leónidas este año 2018 tendrá su máximo los días 17 y 18 de noviembre y la mejor hora para observarlas es antes del amanecer de esos días. Irradiando de la constelación de Leo las Leónidas han producido una de las más impresionantes tormentas de meteoros en la historia, tal como se recuerda en el año 1966 en que la tasa máxima fue de miles de meteoros por minuto durante un lapso de 15 minutos de actividad.

Eclipse Solar Parcial 15 de Febrero del 2018

Eclipse Solar Parcial 15 de Febrero del 2018

En la tarde del día 15 de febrero de este 2018, un eclipse solar parcial saludará a los observadores del cielo en Chile, Argentina, Uruguay, parte de Brasil y la Antártida.

Durante el eclipse, la luna se desplazará entre la Tierra y el sol para bloquear parte del disco solar. Mientras más al sur nos encontremos, mayor será la magnitud del eclipse parcial. Por ejemplo, el eclipse cubrirá hasta el 40 por ciento del sol sobre Ushuaia -  Argentina, mientras que en zonas más al norte tendrá solo el 17 por ciento de cobertura.

El mejor lugar para ver el eclipse solar parcial de este 15 de febrero será en Chile, Argentina, Uruguay, el extremo sur de Brasil y el extremo sur de Paraguay, la Antártida y las extremidades del extremo sur del Pacífico Sur y el Atlántico sur. 

Lluvia de estrellas Delta Acuáridas – 29 y 30 julio del 2017

Al igual que todos los años, aproximadamente desde el 12 julio al 23 de agosto se produce la lluvia de estrellas conocida como Delta Acuáridas, la cual favorece al hemisferio sur.

La cantidad de meteoros puede llegar a la cifra de 15 a 20 por hora y tienen una velocidad de aproximadamente 41 km / s.

Si bien, la lluvia de estrellas Delta Acuáridas no tiene un máximo definido, se pronostica para el 29 y 30 de julio el mejor momento para la observación este 2017. También es posible tener buena observación de los meteoros en los días cercanos al máximo.

La Luna creciente con cerca de un 30% de su luz, permitirá una buena observación de los meteoros.

Eclipse Anular y Parcial 26 de Febrero del 2017

Eclipse Anular 26 de Febrero 2017

Un eclipse solar anular se producirá el 26 de febrero del 2017 cuando la Luna se interponga entre el planeta Tierra y el Sol.

El eclipse anular será visible solo por una delgada franja de la Tierra siendo visible en la Patagonia chilena y argentina, el Atlántico sur, Angola y la frontera de Zambia y El Congo. Sin embargo un eclipse parcial se podrá apreciar por una amplia zona geográfica de América, áfrica y la Antártica.

Lluvia de Estrellas Perseidas - Agosto 2015

Lluvia de estrellas Perseidas agosto 2015

La lluvia de estrellas Perseidas o comúnmente llamada “Lágrimas de San Lorenzo” producida durante agosto del 2015 es considerada una de las más populares del año. El número de meteoros de las Perseidas puede estar entre los 50 y 100 por hora y este año afortunadamente la Luna no interferirá con la observación.

Si bien la lluvia de estrellas de las Perseidas favorece al hemisferio norte, también se podrán observar algunos meteoros en el hemisferio sur. Este 2015 el mejor momento para observar la lluvia de estrellas será desde las noches del 11 al 13 de Agosto. Las Perseidas suelen estar mas activas en la madrugada antes del amanecer.

Espectacular conjunción este 18 de julio del 2015 agrupará a Venus, Júpiter y la Luna

Conjunción Venus, Jupiter y la Luna

Una imperdible conjunción se producirá el próximo 18 de julio del 2015. Esta será protagonizada por Venus, Júpiter y una delgada Luna creciente los cuales parecerán estar juntos en un círculo no mayor a los 4 grados de diámetro. A esta agrupación celeste también se unirá la estrella más brillante de la constelación de Leo llamada Regulus.

Conjunción de Venus y Júpiter el 30 de junio del 2015

Conjunción Venus y Júpiter 30 de junio 2015

Una imperdible conjunción planetaria se producirá el próximo 30 de junio del 2015. Esta será protagonizada por los dos planetas más brillantes en el cielo, nos referimos a Venus y Júpiter.

Todo el mes de junio estos dos planetas han dibujado el cielo al atardecer, pero este 30 de junio estarán tan juntos que parecerán una estrella doble ya que apenas estarán separados por 0,3 grados.

Eclipse de Sol 2010

Eclipse solar

A pocos meses, una gran parte del Hemisferio Sur se prepara para recibir uno de los eventos astronómicos más interesantes: el eclipse de Sol. El evento, que tiene fecha para el 11 de julio del 2010, recorrerá desde el sur del Océano Pacífico, en la Polinesia Francesa hasta las proximidades de las islas Georgias del Sur, en el Atlántico Sur, valga la redundancia.

En su trayecto oblicuo, se podrá apreciar en un 100% en Tahití, Tuamotu, Islas Cook, Isla de Pascua, en la costa del Perú y en la zona austral de Chile y Argentina. Tendrá una duración de 5 minutos y 20 segundos, considerándose uno de los más largos del Mundo, iniciando su trayecto sombrío a las 18.15 horas GMT para finalizar casi dos horas después, a las 20.51 horas GMT.

Eclipse Lunar 2010

Eclipse Lunar 2010

El Eclipse total de Luna que se produjo en la madrugada del este 21 de Diciembre nos regaló un espectáculo difícil de olvidar. Coincidiendo con el Solsticio de Verano la Luna se torno completamente rojiza sobre la mirada de millones de espectadores.

El espectaculo se prolongo por varias horas y pudo verse desde todo el continente, en donde Norteamerica fué el mejor lunar para la observación ya que se pudieron apreciar claramente todas las etapas. En Chile dependiendo de las condiciones climáticas deleitó a miles de observadores.

Eclipse Lunar 15 Junio 2011

Eclipse Lunar

Este 15 de Junio del 2011 se podrá ver el primer Eclipse Lunar del año el cual se podrá apreciar desde Australia, Asia, África, Europa y Sudamérica. Este evento esta catalogado como bastante largo ya que la duración de la fase total será de 100 minutos.

Los Observadores de Sudamérica, especialmente de Brasil, Argentina, Uruguay y Chile lamentablemente solo podrán ver las fases finales del eclipse total. Los observadores de Centroamérica no podran ver el evento en cuestión.

Cometa Elenin Octubre 2011

Cometa Elenin

El Cometa Elenin tendrá su máximo acercamiento a la tierra el 16 de Octubre del 2011 y hay algunas posibilidades de observación bajo condiciones ideales las noches posteriores al 10 de Septiembre del 2011, día que el cometa tendra su máximo acercamiento al Sol. El cometa Elenin fue descubierto el 10 de diciembre del 2010 por Leonid Elenin desde Rusia por medio de una observación remota realizada a través del observatorio ISON-NM ubicado en Nuevo México.

Al momento de su descubrimiento el cometa Elenin se encontraba a 647 millones de kilómetros de la Tierra con un periodo orbital estimado de 5.7 millones de años. El periodo orbital se fue modificando desde que el cometa se acerco paulatinamente al Sol estimándose luego en 11800 años con un afelio de 518 UA.

Lluvia de estrellas Octubre 2011 Dracónidas

Lluvia de estrellas

La lluvia de estrellas denominada Dracónidas tendrá su máxima actividad el 8 de Octubre del 2011 y favorecerá a los observadores del hemisferio norte.

Para este año las Dracónidas podrían generar una tasa extraordinariamente alta de meteoros pero lamentablemente para los amantes de este fenómeno la Luna tendrá un 85% de iluminación lo que dificultará la observación.

Asteroide Noviembre 2011

Asteroide

El asteroide 2005 YU55 pasará a 0.85 veces la distancia de la Tierra a la Luna el 8 - 9 de Noviembre 2011. El asteroide es casi esférico, mide 400 metros y representa una gran oportunidad de estudio para los centros astronómicos del mundo ya que se podrán obtener imágenes e información mucho mejores que las generadas por las misiones enviadas desde la tierra.

El asteroide fue descubierto el 28 de diciembre del 2005 por Robert McMillan del programa Spacewatch cerca de Tucson, Arizona. Observaciones posteriores realizadas por Ellen Howell y Mike Nolan desde el 19 al 21 de abril de 2010 confirmaron la existencia del asteroide con el Radiotelescopio de Arecibo.

Eclipse Lunar 10 Diciembre 2011

Eclipse Lunar

Este 10 de Diciembre del 2011 se verá el último Eclipse Lunar del año el cual se podrá apreciar desde el Este de Europa, Asia, Este de África, Oceanía y Noreste de Norteamérica.

La duración de la fase total del eclipse será de 51 minutos y el momento de mayor oscurecimiento será a las 14:31 UTC.

Los Observadores de Sudamérica no podrán ver el fenómeno y para los observadores de gran parte de Europa y África la mayoría de las fases del eclipse se producirán antes de que La Luna salga por el horizonte por lo que las condiciones no serán favorables.

Desde España solo se verá la culminación de la fase penumbral del eclipse.

Eclipse Solar mayo 2012

Eclipse solar

Un eclipse solar anular se producirá el 20 de mayo del 2012 cuando la Luna se interponga entre el planeta Tierra y el Sol. El eclipse será visible solo por una delgada faja de la Tierra en el Este de Asia y Japón, el Océano Pacifico para finalizar al sur de EE.UU y parte del norte de México.

Este tipo de eclipse no oscurece completamente al Sol por lo que un brillante anillo se podrá apreciar en el contorno. Esto se produce por que la Luna se encuentra cerca de su apogeo.

Eclipse Lunar Junio 2012

Eclipse Lunar

El 4 de Junio del 2012 se podrá apreciar el primer Eclipse Lunar del año acompañado de una luna llena súper luminosa. El eclipse será parcial y visible en Australia, Nueva Zelanda, suroeste de Asia, la totalidad del continente Americano y todo el Océano Pacifico. En América será visible antes de la puesta de la luna al amanecer mientras que en Asia se perderán el comienzo del eclipse ya que este se producirá antes de que salga la Luna.

En el momento máximo del eclipse este tendrá una magnitud de 0.3705 y estará en el cenit de los observadores del Pacífico Sur. En ese instante la luna estará un tercio cubierta por la sombra proyectada desde la Tierra.

Tránsito de Venus

Tránsito de Venus

El tránsito de Venus frente al Sol será visible en muchas partes de la Tierra este 5 y 6 de junio del 2012 dependiendo del lugar de la tierra en que se encuentre (5 de junio en el occidente y 6 de junio en el oriente).

Este fenómeno esta catalogado como muy raro ya que solo se ha podido observar en los años 1639, 1761, 1769, 1874, 1882 y 2004. La próxima vez será el 2117 por lo que este 5 de junio del 2012 será una cita obligada para los aficionados de la astronomía.

El tránsito completo de Venus (cuatro contactos) será visible desde el noroeste de América del Norte, Hawaii, Pacífico occidental, norte de Asia, Japón, Corea, Este de China, Filipinas, Este de Australia y Nueva Zelanda.

Lluvia de estrellas Octubre 2012 Oriónidas

Lluvia de estrellas octubre 2012 Orionidas

Al igual que años anteriores, el domingo 21 de Octubre del 2012 se produce el máximo de la lluvia de estrellas denominada Oriónidas. Esta lluvia de estrellas será visible desde todo el mundo y se estima una tasa de poco más de 20 meteoritos por hora con una velocidad de 66 Km/s.

En los días previos y posteriores también se podrán ver los meteoros, sin embargo el momento ideal para observar este fenomeno es entre las 00:00 horas y antes del amanecer del domingo 21 de Octubre.

Eclipse Solar Noviembre 2012

Eclipse solar

Un eclipse Solar total será visible el 13 - 14 de Noviembre del 2012 por una angosta franja en el hemisferio sur. La trayectoria del eclipse total comenzará en el norte de Australia para luego atravesar el Océano Pacífico Sur.

La totalidad durará poco más de 4 minutos y la sombra Umbral no tacará tierra a excepción del Norte de Australia por lo que este fenómeno solo podrá ser visto por algunos privilegiados. Sin embargo para el resto de Australia y otras partes del mundo como Nueva Zelanda, el sur de América del Sur y parte de la Antártica será visible el eclipse parcial producido por la sombra penumbral.

Ocultación Jupiter Enero 2013

Ocultamiento Jupiter enero 2013

 La Ocultación de Júpiter que se producirá el 21 – 22 de enero del 2013 es el primer evento astronómico del año y será visible desde gran parte de Sudamérica. El fenómeno se podrá ver desde Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Brasil, Uruguay, Ecuador y Paraguay.

No es necesario ir a lugares alejados de las grandes ciudades para ver el ocultamiento ya que Júpiter al igual que la luna es muy brillante y se puede ver con facilidad. Si se tiene instrumentos como binoculares o telescopios se podrá apreciar con mayor claridad el fenómeno.

Asteroide Febrero 2013

Asteroide febrero 2013

El asteroide denominado 2012 DA14 pasará a solo 27.600 km de la tierra el 15 de febrero del 2013 y se convierte en el objeto de estas características que ha pasado mas cerca de nuestro planeta. El diámetro del asteroide 2012 DA14 es de aproximadamente 50 metros y viaja a una velocidad de 28.000 km/h.

El asteroide es clasificado como NEO tipo Apollo. NEO (Near Earth Object) significa que su orbita está cercana a la tierra y Apollo quiere decir que es habitual que se acerque a nuestra orbita.

Ocultación de Venus Septiembre 2013

Ocultamiento Venus Septiembre 2013

Una magnífica ocultación del planeta Venus producida por la Luna acontecerá el 8 de septiembre del 2013.

El evento solo será visible desde una limitada porción de Sudamérica que incluye parte de Chile, Argentina, Brasil, Uruguay y el océano pacífico.

Si bien el evento es visible a simple vista, se recomienda el uso de binoculares o telescopios pequeños para mejorar la observación.

Redes Sociales

logo facebook logo twitter logo google

Newsletter

Astroturismo Chile