Quienes Somos

Turismo Astronómico Chile

TurismoAstronomico.cl y AstronomicTourism.com en su versión en ingles es un portal temático creado el año 2008 con el fin de promocionar el Turismo Astronómico en Chile.

El portal se caracteriza por ser unos de los pioneros en difundir este tipo de turismo de intereses especiales contribuyendo al posicionamiento de Chile es esta área.

Estamos en constante actualización para lograr abarcar toda la oferta astroturística de Chile, ya sea observatorios astronómicos, programas turisticos, servicios de hotelería y tours / excursiones.

El Turismo Astronómico es básicamente un tipo de turismo de intereses especiales que está orientado a la simple observación de los cielos y se realiza primordialmente en lugares geográficos que poseen las condiciones necesarias y adecuadas para hacerlo. Su práctica puede ser profesional o amateur, pero tampoco requiere de nada extraordinario, sólo el gusto de aprender y descubrir el o los misterios que hay sobre nuestras cabezas.

Turismo Astronomico en Chile

El desarrollo de nuevos tipos de turismo es una situación que se ha tornado muy interesante en los últimos años en Chile. Esto ha ocasionado, quizás en gran medida y atraídos por las variedades, la llegada de miles de turistas extranjeros provenientes de lejanos territorios como Europa, EE.UU e incluso desde Australia.

El Turismo Astronómico, es un tipo de turismo al cual se le puede etiquetar dentro de la categoría de Intereses Especiales, puesto que su particular estilo de realizarlo atrae a todas las personas, sin importar la edad, sexo o religión.

También es un turismo que se puede practicar todo el año, dadas las condiciones geográficas en donde se encuentra, la calidad de sus cielos reconocidas internacionalmente y un clima extraordinario que permite realizarlo gran parte del año (mínimo 300 noches).

"ELQUI NO ES CUALQUIERA DE LOS TIPICOS VALLES CHILENOS, DICEN QUE SUS FERTILES TIERRAS, AGRADABLE MICROCLIMA, CIELO LIMPIO Y ESTRELLADO, FAVORECEN UNA ENERGIA Y TRANQUILIDAD ESPECIAL"

Observatorio Tololo.En la zona cordillerana de la Cuarta Región norte, se encuentra el majestuoso Valle de Elqui, un recorrido de 130 kms. desde la cordillera hasta los límites rurales de la ciudad de La Serena . Se caracteriza por tener un cielo limpio y generalmente despejado, por lo que lo hacen un lugar atractivo para la instalación de observatorios o bien para realizar múltiples actividades tanto místicas como curativas debido a que el lugar se le reconoce por poseer interesantes propiedades energéticas.

También ha dado paso en el último tiempo a la realización de deportes acuáticos como el kitesurf y el windsurf en el embalse Puclaro, a visitas guiadas por sus viñedos y pisqueras y un viaje a través de la cultura donde destaca la Casa Museo de la poetisa Gabriela Mistral y los restos arqueológicos de la cultura Prehispánica Diaguitas.

Su microclima se caracteriza por tener temperaturas muy agradables durante todo el año, las que suben notoriamente en la época estival. Su encajonada geografía contrasta hábilmente con áridas montañas y verdes llanos plantados de viñedos.

Si bien es cierto que a este hermoso y fecundo valle se le han atribuido radiaciones y energías magnéticas muy especiales, el lugar empezó a tener más notoriedad en los años '80, cuando a esta zona llegaron un sin fin de astrónomos y turistas guiados por el acontecimiento científico de la década, el paso del mundialmente conocido cometa Halley.

Desde ahí, que este singular valle alberga desde comunidades que buscan ser "renovados" por esta energía, hasta astrónomos que cada noche pueden deleitarse con el estrellado cielo azulino que abre sus ventanas haciendo alarde de su hermosura. Dentro de esta "Tierra Prometida" solemos encontrar bellos pueblos que le han ido dando forma y vida al valle, cada uno con sus particularidades. Saliendo desde La Serena hacia el Este, podemos encontrar en nivel ascendente a Altovasol, que fue un antiguo asentamiento peruano; Algarrobito , donde se puede disfrutar de su exquisita repostería en manjar blanco (dulce de leche) y fruta confitada; El Molle, cuna de la cultura prehispánica y donde se encontraron los primeros vestigios de una cultura prediaguita conocida como "El Molle" y que da origen a esta aldea; y El Tambo, que es el último poblado antes de adentrarnos en profundidad a los siguientes pueblos que conforman con más plenitud el cajón de los valles de Elqui y Río Claro .

Observatorio AhlarkainNo sólo la Cuarta Región de Coquimbo ha desarrollado y materializado el impulso del turismo astronómico , a través de circuitos que son interesantes de conocer. Más al norte de esta zona, ya en pleno Desierto de Atacama, se ubica la Segunda Región de Antofagasta y en su interior se halla el poblado de San Pedro de Atacama, un oasis que se destaca por poseer una fuerte influencia Inca. A este lugar ubicado por sobre los 2.400 mts. sobre el nivel del mar, es quizás uno de los lugares más atractivos para los turistas, ya que reúne historia de culturas pre-hispánicas y en la actualidad es uno de los principales destinos turísticos de larga distancia para turistas extranjeros que visitan el país, con alrededor de 40 mil visitas al año. Su valor y la fragilidad de sus recursos han llevado al Estado chileno a declararlo “Zona de Interés Turístico”, lo que privilegia las inversiones en este sector. Por esto, existe especial preocupación por preservar este destino turístico para lo cual se realiza un trabajo coordinado con las comunidades atacameñas.

Un estudio realizado a fines del 2001 por EuroChile, consistía en desarrollar un proyecto con relación al turismo de astronomía por medio de la conformación de una Ruta Astronómica, apoyadas en localidades existentes o por crear. Dadas por las numerosas instalaciones astronómicas que se han instalado hace ya poco más de una década en esta región lideradas por el VLT de Cerro Paranal y seguido de OCA (Cerro Armazones) , este “gran circuito” estaría integrado por Antofagasta, Cerro Paranal, Cráter de Monturaqui, Salar de Atacama, géiser del Tatio y Calama, además de otras pequeñas comunidades como Caspana, Machuca, Beter y Camar, este último ubicado sobre donde se desplaza la línea imaginaria del Trópico de Capricornio.

En los últimos años, la Segunda Región ha incrementado el turismo atraídos no sólo por las bellezas de los lugares como el majestuoso Valle de la Luna, o los Géiser del Tatio y el Salar de Atacama (el más grande de Chile) o las cumbres de algunos de sus volcanes como el Licáncabur, sino que el hecho de que esta zona integrara y empezara a desarrollar proyectos astronómico, empezando por Paranal y seguido de Armazones, los seguidores de la astronomía pusieron sus ojos a esta zona, de características desértica seca que permite tener una limpieza de sus cielos tan notable como lo hay en el sector de Elqui, con lo cual la posibilidad de incentivar y desarrollar el turismo astronómico es tremenda, e impulsar este nuevo tipo de turismo es muy bien visto por Sernatur, oficina central del desarrollo turístico en Chile. De hecho, actualmente se trabaja en desarrollos públicos y privados, que ya han ido dejando sus frutos.


Redes Sociales

logo facebook logo twitter logo google

Newsletter

Astroturismo Chile