Zona del Pisco en Chile

Pisco Chile

El Valle del Elqui no sólo es reconocido por su mística y cielos esplendorosos, sino también porque es en esta zona que se produce uno de los licores más característicos de Chile: El Pisco.

Saliendo desde La Serena hacia el oriente, aproximándose al Valle del Elqui, no pasa inadvertido la cantidad de viñas que se han instalado en estas zonas y que resaltan el fuerte verde con las áridas montañas. Este panorama se repite no sólo en el camino que va hacia Vicuña, sino también el que continúa desde este poblado hacia el interior del Valle de Elqui y desde éste al interior del Valle del Río Claro, donde vamos pasando por los distintos pueblitos apostados en su vía.


Valle del Elqui - Tradición pisquera

Desde ya, se puede decir que el panorama es interesante, ya que es increíble pensar en el contraste que provoca la montaña con el faldeo de los cerros, donde se pueden ver cada una de las plantaciones de uva. Pero estas viñas tenían que ser aprovechadas al máximo, no sólo para su producción, sino también para los miles de turistas, que desean saber como es la producción y elaboración de este brebaje, es así que las distintas plantas donde se procesa este licor abren sus puertas al turismo.

Pero que es exactamente el pisco?

El pisco es una bebida alcohólica de la familia de los brandy, perteneciente a una variedad de aguardiente de uvas. Sólo se produce en la III Región de Atacama y la IV Región de Coquimbo de Chile. La historia de esta bebida se remonta a las primeras vides habrían sido introducidas en el Reino de Chile entre 1541 y 1554. De acuerdo al científico francés Claudio Gay, las primeras plantaciones se realizaron en la ciudad de La Serena en 1548, siendo cosechadas las primeras uvas durante el año 1551.

PiscoLas características del suelo, la temperatura y las aguas provenientes del río Elqui facilitaron el desarrollo de la industria de la vid y el vino en la zona. Tales condiciones ambientales produjeron uvas con mucha azúcar que permitieron elaborar excelentes aguardientes. La Serena se habría hecho fuerte en la elaboración de vinos y aguardientes desde tempranos tiempos. Estas bebidas alcohólicas, que eran consumidos por las élites y el pueblo llano, se distribuían a través de las denominadas "pulperías". Hacia 1678, La Serena poseía 1.000 habitantes.

La palabra pisco, durante el siglo XVIII y XIX, pasaría a ser utilizada en la sociedad colonial chilena para designar un "aguardiente cuyas características organolépticas, graduación alcohólica y técnicas de producción para procesar requiere de cepas especiales, diverso de los destilados que se producían de Aconcagua al sur. El origen de la palabra se remonta a la producción del aguardiente de uva, que al menos desde 1613 se producía en el Valle de Ica y que se exportaba por el puerto de Pisco, y que por extensión pasó a denominar en toda el área a los licores de similar naturaleza.

Es necesario mencionar que hasta 1798, el Valle del Elqui era una zona dentro del Reino de Chile, que dependía del Virreinato del Perú. Hasta 1810 y 1821, los Valle de Elqui e Ica, respectivamente, eran posesiones dentro del Imperio español, gobernadas por autoridades coloniales.

Las Zonas de Producción

La zona de producción del pisco chileno, la zona pisquera, fue definida por el Decreto con Fuerza de Ley Nº 181 de 16 de mayo de 1931, incluyendo a las provincias de Atacama y Coquimbo, equivalentes a las actuales regiones de Atacama y de Coquimbo. En esta zona, conocida como norte chico, la depresión intermedia es reemplazada por valles transversales, que van de la cordillera al mar, regados por los ríosCopiapó, Huasco, Elqui, Limarí y Choapa. Con contrastes de temperatura y un clima cálido y seco, la zona es ideal para el cultivo de la uva moscatel, la principal con que el pisco chileno es elaborado.

En Chile se estima que el pisco es un alcohol fuerte y que, por lo general, debe tomarse mezclado de otra bebida, habitualmente con una bebida cola (Coca-Cola y Pepsi), cóctel a la cual se le da el nombre de Piscola, muy consumido en el país. También se le bebe en menor medida con otras bebidas tales como ginger-ale, lima limón, y en ocasiones jugo de naranja y otros jugos de frutas.

Características del Pisco Chileno

Materia prima: no se permite la elaboración de pisco con uvas de grado de alcohol potencial inferior a 10.50º G.A.P.

Destilación: el producto destilado, resultante del proceso de destilación del vino para la producción de alcohol para pisco, no puede tener una graduación alcohólica superior a 73° Gay-Lussac.

Contenido: los piscos deben tener un contenido en ácidos volátiles no superior a 1,5 gramos por litros y un mínimo de impurezas de 3 gramos por litro a 100° Gay-Lussac a 20°C de temperatura y su contenido en azúcares no podrá exceder en 5 gramos por litro.

Variedad de Pisco Chileno

Pisco corriente o tradicional: 30° - 33°.
Pisco especial: 35°.
Pisco reservado: 40° - 43°.
Gran pisco: 46°.


Redes Sociales

logo facebook logo twitter logo google

Newsletter

Astroturismo Chile