Contaminación Lumínica

Contaminación Lumínica

Hace algunos años, pensar hablar de una posible amenaza en los cielos era algo casi ilógico. Sin embargo, la terminología de contaminación o polución atmosférica es algo que es muy común en las grandes ciudades y Chile no es la excepción a ello, ya que su capital, Santiago, posee altos índices de smog, a niveles que hoy suelen ser críticos, sobre todo en invierno. Pero si les dijera que los cielos de Elqui, considerados de los más claros del planeta, sufren la amenaza de una posible contaminación, usted creería que es alguna broma o un mal chiste.

No obstante, este problema si existe y se le conoce como el fenómeno de “Contaminación Lumínica”, factor que se produce por la difusión de la luz artificial ocasionando el brillo o resplandor en el cielo nocturno. Pero este es un fenómeno que ocurre en todas las ciudades del mundo y no sólo a determinados lugares. Ponemos énfasis en Elqui, porque en este sector se encuentran grandes observatorios, científicos y turísticos, que al estar invadido por este hecho, repercute en la visión de los telescopios y en la claridad que se necesita para captar los hechos que se producen en la galaxia a través de la lente.

Pero en Elqui no hay grandes ciudades, es más, la mayoría son pequeños poblados, a excepción de Vicuña. Pero a 55 kms al oeste, si se encuentran 2 grandes ciudades, La Serena y Coquimbo, que a pesar de la distancia con los centros astronómicos, la irradiación artificial si ha llegado a afectarles, trayendo como resultado que la oscuridad de la noche disminuye y desaparece progresivamente la luz de las estrellas y los demás astros.

¿Que es la Contaminación Lumínica?

La contaminación lumínica no es más que toda aquella luz que no es aprovechada para iluminar el suelo y las construcciones y que se produce por 2 razones principales:

  • Porque el haz luminoso no es dirigida hacia abajo.
  • Porque la radiación luminosa es de una longitud de onda que el ojo humano no percibe.

En el caso de los observatorios, el fenómeno les afecta al hecho que la luz que escapa rumbo al cielo es dispersada hacia el haz del telescopio por moléculas de polvo en la atmósfera. Existe una multitud de caminos por los cuales la luz puede dispersarse por la línea de visión, sin que necesariamente haya una ciudad directamente visible desde el observatorio. Por ejemplo, el observatorio astronómico de Cerro Tololo, de carácter científico y que precisa de plena oscuridad, se encuentra por sobre los 2 mil metros sobre el nivel del mar, no tiene a vista las ciudades de La Serena y Coquimbo, ya que éstas se ocultan por los cerros que bordean el litoral, pero sí capta el haz de luz que se dispersa en altura.

¿Por qué se origina la Contaminación Lumínica?

La causa principal, sin lugar a dudas, es el uso de la red eléctrica pública de luminarias que no tienen pantallas correctamente diseñadas con finalidad de enviar la luz a donde se necesita para impedir la dispersión de la luz hacia el cielo por encima del horizonte. Algunas causas habituales son:

Utilización indiscriminada de luminarias tipo globo, sin ninguna clase de pantalla.
Falta de control sobre iluminación decorativa en edificios.
Anuncios publicitarios mal iluminados.
Utilización de lámparas de vapor de mercurio (LVM), ya que la banda de emisión de este tipo de luz es muy ancha y alguna de sus líneas de emisión coinciden, prácticamente, con las de nebulosas además de emitir fuera del espectro visible.

Observe cuadro de recomendaciones:

Recomendación Contaminación Lumínica

En la astronomía actual, con la generación cada vez más de modernos y gigantescos telescopios, capaces de captar objetos que están a 250 millones de veces más distantes que las estrellas más lejanas que pueda captar el ojo humano, para llevar a cabo exitosamente estas observaciones es imperioso dar una crítica amplia y poder minimizar las contribuciones lumínicas de ciudades vecinas con respecto a la emisión natural del cielo nocturno.

En la actualidad, el Estado chileno ha puesto énfasis en esta materia y busca soluciones. Fue de esta forma y apoyado por los gobiernos regionales de Antofagasta, Atacama y Coquimbo, impulsar una Norma de Emisión que regula la Contaminación Lumínica, buscando proteger la calidad que posee nuestros cielos, especialmente en las zonas mencionadas y evitar que se produzca un mal que a futuro pueda causar el deterioro en la calidad del cielo en el norte chileno.


Redes Sociales

logo facebook logo twitter logo google

Newsletter

Astroturismo Chile