Observatorios Astronómicos ChileLos cielos del norte de Chile están considerados como los mejores del mundo para hacer astronomía. Cada vez son más los chilenos y extranjeros que visitan las distintas instalaciones para la observación de los cielos durante la última década.

Gran número de observatorios astronómicos destinados a la investigación se han construido en el norte de Chile (Segunda, Tercera y Cuarta Región) a partir de los años ’60. A mediados de los ’90, un estudio realizado por científicos europeos pertenecientes a la European Southern Observatory (ESO) determinó construir un nuevo y sofisticado observatorio, esta vez en el Norte Grande (Segunda Región), para fines altamente científicos y que determinarán y develarán cuantiosos misterios en el espacio. El lugar escogido  fue Cerro Paranal, cuyo observatorio del mismo nombre es considerado el más grande del mundo.

En Cerro Paranal también se construye el E-ELT, centro astronómico sin precedentes por ser el observatorio óptico de mayor envergadura a nivel mundial.

En la Segunda Región de Antofagasta también se emplaza el rediotelescopio más grande del mundo llamado ALMA (Atacama Large Millimeter Array)

Para el año 2020 se espera que Chile tenga el 60% de la observación astronómica a nivel mundial.

Tres son las instituciones establecidas en Chile para la investigación astronómica, siendo el país que posee la más alta concentración instrumental para dichos fines. Estas instituciones son: Asociation of Universities for the Research in Astronomy (AURA), European Southern Observatory (ESO) y la Carnagie Institution.

¿Y en cuánto a un observatorio para el turismo, qué? 

Fue a finales de los ‘90, con la creación del Observatorio Comunal de Mamalluca en 1998 para ser más precisos, al interior de Vicuña, que se enfoca exclusivamente para el turismo, ya que el auge de este nuevo concepto turístico tiene gran notoriedad en la zona, por lo cual su objetivo es difundir y desarrollar este turismo y dar un impulso a la denominada “cultura de los cielos” con programas avanzados de observación nocturna.

Para dar una mayor profundidad a los turistas antes que lleguen a la Región de Coquimbo, específicamente a sus valles interiores, queremos que sepan el por qué se han elegido los cielos chilenos para difundir el Turismo Astronómico. He aquí 4 razones:

a-Gran número de noches al año con los cielos despejados

b-Un clima especialmente seco (la humedad es enemiga de la observación astronómica).

c-Cielos sin contaminación atmosférica.

d-Estabilidad atmosférica, vale decir, zonas donde hay muy pocas turbulencias.

En la Cuarta Región se ha implementado un sistema bastante novedoso y que otorga al turista la posibilidad de acercarse al espacio, observar detenidamente las estrellas y planetas que circundan nuestra galaxia. Consciente de ello y del tremendo potencial que representa los cielos de Elqui, diversas entidades de la comuna de Vicuña, encabezada por la Ilustre Municipalidad, tuvieron la idea de crear un observatorio astronómico abierto al público. Este es el Mamalluca. Pero en los últimos años, nuevos proyectos se unieron a la impulsada por Mamalluca, permitiendo la apertura de nuevos centros astronómicos con dedicación al turismo con un gran proceso de expansión y crecimiento.

La Región de Antofagasta tambien posee observatorios turísticos tales como el Observatorio Paniri Caur de Chiu Chiu, Observatorio Ahlarkapin ubicado en San Pedro de Atacama, entre otros.

Con menos noches despejadas al año en la Región Metropolitana se han desarrollado algunas iniciativas de interés astroturístico como por ejemplo el Observatorio Astronómico Andino localizado camino a Farellones.

Observatorio Gemini

Observatorio Gemini

Con la participación conjunta del Reino Unido, Australia, Canadá, Estados Unidos, Argentina, Brasil y Chile, el Observatorio Gemini perteneciente a AURA es uno de los más modernos e inició sus operaciones en 2002. Ubicado en el cerro Pachón, al interior del Valle de Elqui (Región de Coquimbo), posee 1 telescopio de 8,1 mts de diámetro y su idea principal es la comunicación de éste con su gemelo ubicado en el cerro Mauna Kea, en la paradisíaca isla de Hawaii.

Gémini es un Centro astronómico con dos telescopios de 8 metros y su objetivo es explorar el universo sin precedentes.

Los dos telescopios están ubicados en Mauna Kea, Hawaii y Cerro Pachón, Chile y son el resultado de una colaboración internacional entre siete países: Estados Unidos, el Reino Unido, Canadá, Chile, Australia, Argentina y Brasil.

Observatorio APEX

Observatorio APEX

El Observatorio APEX (Atacama Pathfinder Experiment) esta ubicado en el LLano de Chajnantor, una planicie que se empina por sobre los 5.100 mts s.n.m, en San Pedro de Atacama. Este centro astronómico posee una antena cuyas dimensiones son de 12 mts de diámetro y es considerado por los expertos como uno de los mejores lugares para la práctica radioastronómica en el seco desierto atacameño del norte chileno.

Observatorio Paranal

Observatorios Paranal

El Observatorio Paranal es un observatorio astronómico ubicado en la comuna de Taltal, en la Segunda Región de Antofagasta, Chile. Este centro astronómico se encuentra sobre el Cerro Paranal, a 2.635,43 MSN, en la Cordillera de la Costa a 130 Km. al sur de Antofagasta y a 12 Km. de la costa. Fue inaugurado en 1996 de manera simbólica por el entonces Presidente de la República de Chile, Eduardo Frei Ruiz – Tagle y el Rey de Suecia Carlos XVI Gustavo. El proyecto VLT de Cerro Paranal tiene una inversión que bordea los US$ 200.000.000.

El Very Large Array Telescope (VLT) posée los instrumentos ópticos más avanzados, compuesto por cuatro telescopios con espejos en que la unidad principal tiene 8,2 metros de diámetro y cuatro telescopios auxiliares móviles de 1,8 m de diámetro.

Los telescopios pueden trabajar en conjunto, o en grupos de dos o tres, para formar un gigante interferómetro, el ESO Very Large Telescope, Permitiendo a los astrónomos ver detalles de hasta 25 veces más fina que con los telescopios individuales. Los rayos de luz se combinan en el VLTI mediante un complejo sistema de espejos en túneles subterráneos, donde los caminos de luz debe de ser igual a distancias inferiores a 1 / 1000 mm a más de cien metros.

Observatorio Cerro Armazones

Observatorio Cerro Armazones

El Observatorio Cerro Armazones es un proyecto del Instituto de Astronomía de la Universidad Católica del Norte y el Instituto de Astronomía de la Universidad de Bochum, con la ayuda además de importantes empresas e instituciones, tales como ESO, Inacesa, Soimi y CONICYT.
El Observatorio Cerro Armazones (OCA) fue inaugurado el día 2 de diciembre de 1995, posee en la actualidad tres telescopios de 1. 5 m, 84 cm y 41 cm de diámetro.

El desarrollo de este proyecto es de gran importancia debido al lugar en que se encuentra, ya que en el mundo hay muy pocos lugares con observatorios bajo un cielo de tal calidad. OCA goza de aproximadamente 350 noches despejadas por año.

Observatorio las Campanas

Observatorio las Campanas

El Observatorio Las Campanas se encuentra a unos kilómetros más al norte que La Silla, en los límites de la Tercera y Cuarta Región. Su acceso es de la misma forma que al Observatorio la Silla, Panamericana Norte km. 595 y en el camino de entrada hay un desvío paralelo que conduce hasta el observatorio de Las Campanas. Dicho establecimiento es operado por la Carnigie Institution de Washington, y su ubicación está por sobre los 2.500 m.snm. En su interior encontramos 5 telescopios ópticos y 1 solar.

Observatorio la Silla

Observatorio la Silla

El Observatorio La Silla está ubicado en la comuna de La Higuera, en la provincia de Elqui, Región de Coquimbo a 156 kms. al norte de La Serena. El camino de acceso al observatorio está en el kilómetro 595 de la carretera Panamericana Norte y se eleva por sobre los 2.400 mts. sobre el nivel del mar en una zona libre de contaminación lumínica. El Cerro La Silla se distingue por presentar cielos totalmente despejados al menos unos 300 días al año, es decir casi el año entero.

El Observatorio La Silla en sí posee 14 telescopios ópticos de espejos de diámetro de hasta 3,6 metros y un radiotelescopio de 15 metros, lo que lo transforma en uno de los más grandes y modernos centros de observación astronómica del mundo.

Observatorio Interamericano el Tololo

Observatorio Interamericano el Tololo

El Observatorio el Tololo es quizás el más famoso de los observatorios ubicados en Chile, se encuentra a 87 kilómetros al este de La Serena, próximo a la comuna de Vicuña. Instalado por sobre los 2.200 metros snm, fue inaugurado en 1967 y es operado por la AURA y posee 8 telescopios y un radiotelescopio. El tamaño de sus espejos varía desde los 61 cms. el más pequeño hasta los 4,5 mts. En el trabajan alrededor de 175 personas, existe teléfono público y en el camino que conduce hasta sus dependencias existen estaciones de radio para comunicarse en caso de emergencia. También es posible contar con agua potable primeros auxilios, ambulancia, paramédico y un experto en seguridad.

LSST - Large Synoptic Survey Telescope

LSST - Large Synoptic Survey Telescope

El LSST es un proyecto de gran embergadura que se instalará en el norte de Chile. El gigante estadounidense de Internet Google, que ya causó sensación con sus mapas tridimensionales, se suma ahora a un proyecto para filmar digitalmente todo el espacio visible desde la Tierra, a través de un telescopio instalado en Chile. Este será el LSST (Large Synoptic Survey Telescope)

El proyecto, que reúne a 19 universidades y laboratorios, prevé la construcción de un telescopio en el cerro Pachón, en la IV Región, que será capaz de repasar semanalmente todo el espacio visible desde la Tierra con la ayuda de una cámara digital de 3.000 millones de pixels.

Proyecto Alma

Proyecto Alma

Proyecto ALMA, Atacama Large Millimeter Array, es una instalación astronómica internacional cuyo objetivo es desarrollar un telescopio sin paralelo en el mundo. Está compuesto por un grupo de hasta 66 antenas radiotelescópicas que trabajarán en conjunto apuntando todas a la misma fuente para estudiar el Universo, desde un sitio a 5 mil metros de altura en el altiplano (Llano de Chajnantor) de la Cordillera de los Andes, a 50 km de San Pedro de Atacama en la Segunda Región de Chile. ALMA representa el primer proyecto astronómico verdaderamente global, un sitio donde científicos de todo el mundo vendrán a usar los medios más sofisticados para captar luz de longitud de onda milimétrica.

E-ELT

Observatorio E-ELT

El E-ELT que se ubicará en el Cerro Armazones, de 3.060 metros de altura y situado en el desierto de Atacama a unos 130 kms al sur de Antofagasta, Chile, fue el lugar elegido para instalar el telescopio mas grande del mundo -conocido como European Extremely Large Telescope (E-ELT)-, al que también aspiraba España, según informó el consejo del European Southern Observatory (ESO).

“Este es un hito importante que nos permite finalizar el diseño base de este ambicioso proyecto, que posibilitará importantes avances en el conocimiento astronómico”, señala Tim de Zeeuw, Director General de ESO. “Agradezco al equipo que seleccionó el lugar por el enorme trabajo que ha realizado en los últimos años”.

Observatorio Galileo - Pisco Elqui

Observatorio Galileo - Pisco Elqui

El nuevo y potente Observatorio Astronómico Galileo está ubicado a un costado del Hotel Misterios del Elqui en el turístico pueblo de Pisco Elqui, nuestro objetivo es dar un servicio exclusivo y de alto nivel a nuestros visitantes. Este observatorio tiene un estacionamiento privado, sin embargo, también es posible llegar caminando por estar a solo 800 metros de la plaza del pueblo.

Nuestro telescopio principal es un gran Dobsoniano GoTo de 16 pulgadas o 406 mm de apertura con seguimiento automático de los astros, el cual cuenta con una base computarizada de 42.000 objetos del espacio, lo que nos permite vistas impresionantes de Saturno y sus anillos, Júpiter y sus lunas, cúmulos de estrellas, nebulosas, galaxias y por supuesto nuestra luna.

Observatorio Cielo Sur - Alcohuaz

Observatorio Cielo Sur

El Observatorio Cielo Sur se encuentra emplazado en Alcohuaz, localidad ubicada al interior del Valle de Elqui a 42 km de vicuña y 105 km de La Serena. Toda la infraestructura del observatorio esta diseñada para brindar la mejor experiencia a los visitantes en cada tour astronómico y garantizar la mejor observación de los astros. 

La iniciativa de implementar el Observatorio Cielo Sur nace el año 2010 y surge como una propuesta para acercar el Universo a un público entusiasta y con capacidad de asombro, que disfruta y se maravilla de los misterios del universo. 

El observatorio cuenta con 2 cúpulas,  que permiten ingresar hasta 10 personas por grupo, convirtiendo el tour en una visita más personalizada.

Observatorio Mamalluca

Observatorio Mamalluca

El Observatorio Mamalluca esta situado a 9 kms al noroeste de Vicuña, este observatorio abrió sus puertas en noviembre de 1998, un proyecto ideado por la municipalidad de Vicuña en conjunto con el Club de Aficionados a la Astronomía (CASMIA) y con el patrocinio del Observatorio Interamericano de Cerro Tololo.

En su primera etapa (de un total de 5) cuenta con un telescopio de 12 pulgadas donado por AURA que cuenta con detectores CCD para fotografía electrónica, además de un equipo de computación para la transferencia de datos. En su segunda etapa es posible divisar una sala de exhibición multimedia donde se explica en una charla de 1 hora aproximadamente todo lo que nos rodea en imágenes, además de funcionar la administración, un casino y una sala de ventas de souveniers del observatorio disponible para quines visiten este fascinante lugar.

Observatorio Collowara

Observatorio Collowara

El Observatorio Collowara es uno de los más nuevos centros de observación turística en Chile y esta ubicado en las cercanías de la ciudad de Andacollo, IV Región. Este se encuentra a 1.300 mts. sobre el nivel del mar, sobre la cima del Cerro Churqui y su administración corresponde a la Red de hospedaje Andacollo.

La realización de este complejo contó con un equipo de profesionales expertos en materia astronómica e idearon un complejo que posee una moderna infraestructura, equipos de observación y una bella línea arquitectónica.

Observatorio del Pangue

Observatorio del Pangue

El Observatorio del Pangue ubicado a 17 Km. Al sur de Vicuña en la IV región de Chile comparte los cielos más claros del mundo junto a observatorios como el Tololo, Soar y Gemini. El lugar en donde se ubica el Observatorio del Pangue es atractivo no solo por su belleza natural, sino que también por ser un lugar en que los observatorios son las únicas construcciones humanas visibles.

La ausencia de contaminación lumínica junto a las condiciones climáticas optimas permiten al observatorio ofrecer un servicio de alta calidad y personalizado a un publico mas exigente.

Observatorio Cruz del Sur

Observatorio Cruz del Sur

El Observatorio Cruz del Sur posée un estructura de cuatro cúpulas, cada una dotada de potentes telescopios digitales entre 14 y 16 pulgadas, conectadas entre sí por una sala multiuso con una bóveda esférica. Hablamos de unos de los centros astronómicos más modernos que se inauguró a principios del 2009 en Chile y que pretende impulsar fuertemente el turismo astronómico en el país andino.

Observatorio Paniri Caur - Chiu Chiu

Observatorio Paniri Caur - Chiu Chiu

Acercando la cosmovisión de los pueblos andinos

Una gran esfera blanca es lo que se percibe desde la entrada del pueblo de Chiu Chiu en la Región de Antofagasta. Se trata de la cúpula del Observatorio de Astronomía Andina “Paniri Caur” a cargo de la empresa “Turismo Sol del Desierto”.

El Observatorio arqueoastronómico integra la observación moderna con la cosmovisión andina de los atacameños, a través de tours de observación del cielo y visitas guiadas por rutas, excursiones a poblados y lugares con arte rupestre, permitiendo rescatar creencias y costumbres de los antiguos habitantes del altiplano.

Se complementa además con la comercialización de artesanía en lana, piedra y cobre, producidos por artesanos de la zona “Alto El Loa”.

Su fundadora, Silvia Lisoni indica que “las personas han encontrado muy interesante esta propuesta de turismo astronómico, abarcando un aspecto de la historia que permite conocer la incidencia que tenían el cielo, el sol y las estrellas en toda la estructura de vida de los lickan antay, muy diferente a la de los occidentales”.

Redes Sociales

logo facebook logo twitter logo google

Newsletter

Astroturismo Chile