La Luna

La Luna

La Luna es el más próximo de nuestros vecinos en el espacio. Por esta razón aparece como un objeto esplendido en el cielo, y no es de extrañar que los antiguos las venerasen como a una diosa. La Diosa Luna, ciertamente era casi tan importante como el Dios Sol, y los cultos lunares se mantuvieron hasta épocas recientes.

La Luna es el objeto más brillante en el cielo después del Sol, sin embargo su superficie es más bien oscura reflectando la luz en forma similar al carbón.

Las fuerzas de gravedad entre la tierra y la luna causan algunos efectos, el más conocido es la marea en donde la fuerza gravitacional ejercida es más fuerte en el lado de la tierra que esta mas cerca a la Luna.

Calendario Lunar

Calendario Lunar

El Calendario Lunar es una aplicación que nos permite calcular las Fases Lunares de cualquier mes y año. Cuando la Luna orbita a La Tierra adquiere distintos aspectos visuales dependiendo de donde este ubicada con respecto al Sol, es ahí que se producen las distintas Fases Lunares que vemos desde La Tierra.

Constelaciones

Constelaciones

Las constelaciones son grupos de estrellas en el cielo a las cuales se les ha dado formas o figuras imaginarias para su reconocimiento. Estas se pueden identificar mirando las estrellas más brillantes en el cielo.

Una gran cantidad de constelaciones se describieron e identificaron en la antigüedad las cuales tienen nombres de animales o de la mitología. Para las antiguas civilizaciones las estrellas fueron fundamentales en el desarrollo de la agricultura ya que indicaban el comienzo y termino de las estaciones, para lo cual crearon avanzados calendarios de siembra.

Contaminación Lumínica

Contaminación Lumínica

Hace algunos años, pensar hablar de una posible amenaza en los cielos era algo casi ilógico. Sin embargo, la terminología de contaminación o polución atmosférica es algo que es muy común en las grandes ciudades y Chile no es la excepción a ello, ya que su capital, Santiago, posee altos índices de smog, a niveles que hoy suelen ser críticos, sobre todo en invierno. Pero si les dijera que los cielos de Elqui, considerados de los más claros del planeta, sufren la amenaza de una posible contaminación, usted creería que es alguna broma o un mal chiste.

Consejos para la Observación

Consejos Observación Astronómica

Una buena noche de observación astronómica, requiere de un buen mapa celeste, previendo y planificando qué objetos celestes se podrán avistar. Si se puede uno proveer de un par de binoculares como de los que venden las casas especializadas en artículos para astronomía, y no debemos olvidar llevar un pequeño cuaderno y lápiz para hacer nuestras anotaciones, ya que será necesario –para los más aficionados- documentar todo aquello que observamos, tanto así como las condiciones en las que se realizará.

Eclipses Solares

Eclipse Solar

Hay eclipse solar en un lugar de la Tierra, cuando la Luna oculta al Sol, desde ese punto de la Tierra. Esto sólo puede pasar durante la luna nueva (Sol y Luna en conjunción). Por lo menos dos, y hasta cinco veces se producen eclipses solares cada año, no más de dos eclipses pueden ser totales. Los eclipses solares totales son raros, ya que la totalidad existe sólo por un estrecho sendero trazado por de la Luna umbral.

Un eclipse total de Sol es un fenómeno natural. Sin embargo, en tiempos antiguos, y en algunas culturas de hoy, los eclipses solares se han atribuido a lo sobrenatural y se ha llegado a considerarlos causas de mala suerte. Un eclipse total de Sol puede asustar a las personas que no son conscientes de su explicación astronómica, ya que el Sol parece desaparecer en medio del día y el cielo se oscurece en cuestión de minutos.

Eclipses Lunares

Eclipses Lunares

Un eclipse lunar es un evento astronómico que sucede cuando el planeta Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, es decir, cuando la Luna entra en la zona de sombra de la Tierra. Esto sólo puede ocurrir en la fase de Luna llena. La Luna tiene un radio de 1736,6 km y gira alrededor de la Tierra a una distancia media de 384.403 km (60,27 radios ecuatoriales de la Tierra). La altura del cono de sombra es de 1.384.584 km (217 radios ecuatoriales) que es mayor que la distancia de la Luna a la Tierra, por lo que se producen eclipses.

Lluvia de Estrellas

Lluvia de Estrellas

La lluvia de estrellas se produce cuando un cometa pasa por el interior del Sistema Solar, la interacción con el viento solar hace que su superficie se active. Los gases y materiales de la superficie del cometa salen despedidos al espacio, y pasan a orbitar al Sol en órbitas muy similares a las de su cometa de origen. Así se forma una corriente o anillo de partículas, denominado técnicamente enjambre de meteoros. La órbita terrestre cruza algunos enjambres de cometas de periodo corto, produciendo lluvias de meteoros anuales, como las Leonidas o las Perseidas. Cuando la actividad de una lluvia de estrellas sobrepasa los 1000 meteoros por hora, se la denomina tormenta de meteoros. Se cree que algunos Asteroides pueden ser cometas exhaustos, cometas que han perdido todos sus elementos volatiles. Por eso algunas lluvias tienen como cuerpo progenitor a asteroides. Es el caso de las Gemínidas, que se encuentra en la órbita del asteroide.

Redes Sociales

logo facebook logo twitter logo google

Newsletter

Astroturismo Chile