Lluvia de Estrellas

Lluvia de Estrellas

La lluvia de estrellas se produce cuando un cometa pasa por el interior del Sistema Solar, la interacción con el viento solar hace que su superficie se active. Los gases y materiales de la superficie del cometa salen despedidos al espacio, y pasan a orbitar al Sol en órbitas muy similares a las de su cometa de origen. Así se forma una corriente o anillo de partículas, denominado técnicamente enjambre de meteoros. La órbita terrestre cruza algunos enjambres de cometas de periodo corto, produciendo lluvias de meteoros anuales, como las Leonidas o las Perseidas. Cuando la actividad de una lluvia de estrellas sobrepasa los 1000 meteoros por hora, se la denomina tormenta de meteoros. Se cree que algunos Asteroides pueden ser cometas exhaustos, cometas que han perdido todos sus elementos volatiles. Por eso algunas lluvias tienen como cuerpo progenitor a asteroides. Es el caso de las Gemínidas, que se encuentra en la órbita del asteroide.

Consejos para observar Lluvia de Estrellas:

Ir a observar la lluvia de estrellas lejos de las grandes ciudades, a lugares despejados y con la menor cantidad de contaminación lumínica posible.
Nuestros ojos se deben acostumbrar a la oscuridad, esto puede tardar de 20 a 30 minutos aproximadamente.

  • Recordar ir con ropa abrigada.
  • Idealmente llevar carta del cielo para ubicarse adecuadamente.
  • Llevar silla reclinable u otro objeto para mayor comodidad al observar el cielo.
  • Lo mejor es guardar los telescopios y binoculares ya que disminuyen considerablemente el campo visual.

Calendario lluvia de estrellas para el año 2020

Solo se mencionan las lluvias de estrellas mas populares, que pueden ser atractivas para el observador en general ya que poseen buenas tasas de meteoros visibles por hora.

Lluvia de estrellas Cuadrántidas

  • Máximo: 4 enero 2020
  • Meteoros por hora: +100

La lluvia de meteoros Cuadrántidas comienza el 1 de enero y finaliza el día 6. El máximo que es el día 4 de enero solo dura unas horas antes del amanecer.

Las Cuadrántidas pueden producir hasta 100 meteoros por hora.

El radiante de las Cuadrántidas se encuentra en la constelación del Boyero.

Lluvia de estrellas Líridas

  • Máximo: 22 abril 2020
  • Meteoros por hora: 10 a 20.

Después de las Cuadrántidas no tenemos lluvias de estrellas importantes hasta las Líridas de abril.

Las Líridas comienzan el 16 de abril y terminan el día 25. El máximo con no más de 20 meteoros por hora será el 22 de abril.

Hay ocasiones en el pasado en que la lluvia de estrellas Líridas ha provocado más de 100 meteoros por hora.

Lluvia de estrellas Eta Acuáridas

  • Máximo: 5 y 6 de mayo 2020
  • Meteoros por hora: +20

La lluvia de estrellas Eta Acuáridas comienza en abril y termina en mayo. Su máximo está horas antes del amanecer del día 5 y 6 de mayo.

Eta Acuaridas favorece al hemisferio sur ya que la tasa de meteoros en su máximo puede llegar a más de 60 por hora. Para el hemisferio norte la tasa puede llegar a 20 meteoros por hora.

El radiante de la Eta Acuáridas está en la constelación de Acuario y su origen es el ya conocido cometa Halley.

Lluvia de estrellas Delta Acuáridas

  • 29 - 30 julio 2020
  • Meteoros por hora: +20

Al igual que la lluvia de estrellas Eta Acuaridas las Delta Acuáridas favorecen al hemisferio Sur.
La tasa máxima es de 15 a 20 meteoros por hora y parecen irradiar de la constelación de Acuario. Si bien las Delta Acuáridas no poseen un día máximo definido, se estima que este será el 29 y 30 de julio.

Lluvia de estrellas de las Perseidas

  • Máximo: 12 agosto 2020
  • Meteoros por hora: 50 a 100

La lluvia de estrellas Perseidas comienza a fines de julio y culmina a mediados de agosto. Su máximo será el 12 de agosto con una tasa máxima que puede llegar de 50 a 100 meteoros por hora, lo que la convierte en la más popular lluvia de estrellas del hemisferio Norte.

El radiante de la lluvia de meteoros Perseidas se encuentra en la constelación de Perseo.

Lluvia de estrellas Dracónidas

  • Máximo: 7  octubre 2020
  • Meteoros por hora: +20

Las Dracónidas comienzan el 2 de octubre y finalizan el día 16 del mismo mes. El máximo será el día 7 de octubre y favorecen al hemisferio norte.

Esta lluvia de estrellas es bastante menor que otras llegando a mas de 20 meteoros por hora pero ha habido ocasiones que se han registrado cientos de meteoros.

El radiante de las Dracónidas esta en la constelación de Draco y se pueden comenzar a buscar los meteoros después del anochecer en el hemisferio norte ya que se encuentra en lo alto del cielo.

Lluvia de meteoros Oriónidas

  • Máximo: 21 de octubre 2020
  • Meteoros por hora: 10 a 20

Las Oriónidas están activas desde el 16 octubre al día 27 del mismo mes. Esta lluvia de estrellas se caracteriza por ser de tasas bajas llegando solo a 10 o 20 meteoros por hora.

Las Oriónidas se caracterizan por ser muy brillantes y su radiante está en la constelación de Orión.

Lluvia de estrellas Táuridas del Sur

  • Máximo: 4 - 5 de noviembre 2020
  • Meteoros por hora: +7

Las Táuridas del sur, con no mas de 7 meteoros por hora tendrá su máximo desde la noche del 4 de noviembre al amanecer del 5 de noviembre.

Lluvia de estrellas Táuridas del Norte

  • Máximo: 11 - 12 de noviembre 2020
  • Meteoros por hora: +7

Al igual que las Táuridas del Sur, las Táuridas del Norte son de larga duración y de bajas tasas llegando a no más de 7 meteoros por hora.

El máximo será desde la noche del 11 de noviembre hasta el amanecer del 12 de noviembre.

Lluvia de estrellas Leónidas

  • Máximo: 17 de noviembre 2020
  • Meteoros por hora: 10 a 15

La lluvia de estrellas Leónidas comienzan el 13 de noviembre y finalizará el día 21 del mismo mes. Con alrededor de 15 meteoros por hora su máximo es el 17 de noviembre.

Hay ocasiones en que las tasas han sido de miles de meteoros por minuto, como fue el caso del año 1966.

Lluvia de estrellas Gemínidas

  • Máximo: 13 – 14 diciembre 2020
  • Meteoros por hora: 50 a 100

Las Gemínidas comienzan el 7 de diciembre y terminan el día 16 del mismo mes. El máximo de la lluvia de meteoros Gemínidas es el 13 – 14 y 15 de diciembre. Con una tasa de 50 o 100 meteoros por hora la convierte en una de las lluvias de meteoros más confiables y populares del año.

La lluvia de estrellas Gemínidas puede producir más de 100 meteoros por hora en su máximo, y se caracterizan por ser lentos y brillantes. Si tiene cielos oscuros y despejados; sumado a un poco de paciencia, podrás ver estrellas fugaces.

Hay una gran diferencia entre las Gemínidas y otras lluvias de meteoros, las Gemínidas no proceden de un cometa; proceden de un asteroide (3200 Phaethon).


Redes Sociales

logo facebook logo twitter logo google

Newsletter

Astroturismo Chile