Observatorio Gemini

Observatorio Gemini

Con la participación conjunta del Reino Unido, Australia, Canadá, Estados Unidos, Argentina, Brasil y Chile, el Observatorio Gemini perteneciente a AURA es uno de los más modernos e inició sus operaciones en 2002. Ubicado en el cerro Pachón, al interior del Valle de Elqui (Región de Coquimbo), posee 1 telescopio de 8,1 mts de diámetro y su idea principal es la comunicación de éste con su gemelo ubicado en el cerro Mauna Kea, en la paradisíaca isla de Hawaii.

Gémini es un Centro astronómico con dos telescopios de 8 metros y su objetivo es explorar el universo sin precedentes.

Los dos telescopios están ubicados en Mauna Kea, Hawaii y Cerro Pachón, Chile y son el resultado de una colaboración internacional entre siete países: Estados Unidos, el Reino Unido, Canadá, Chile, Australia, Argentina y Brasil.

Observatorio APEX

Observatorio APEX

El Observatorio APEX (Atacama Pathfinder Experiment) esta ubicado en el LLano de Chajnantor, una planicie que se empina por sobre los 5.100 mts s.n.m, en San Pedro de Atacama. Este centro astronómico posee una antena cuyas dimensiones son de 12 mts de diámetro y es considerado por los expertos como uno de los mejores lugares para la práctica radioastronómica en el seco desierto atacameño del norte chileno.

Observatorio Paranal

Observatorios Paranal

El Observatorio Paranal es un observatorio astronómico ubicado en la comuna de Taltal, en la Segunda Región de Antofagasta, Chile. Este centro astronómico se encuentra sobre el Cerro Paranal, a 2.635,43 MSN, en la Cordillera de la Costa a 130 Km. al sur de Antofagasta y a 12 Km. de la costa. Fue inaugurado en 1996 de manera simbólica por el entonces Presidente de la República de Chile, Eduardo Frei Ruiz – Tagle y el Rey de Suecia Carlos XVI Gustavo. El proyecto VLT de Cerro Paranal tiene una inversión que bordea los US$ 200.000.000.

El Very Large Array Telescope (VLT) posée los instrumentos ópticos más avanzados, compuesto por cuatro telescopios con espejos en que la unidad principal tiene 8,2 metros de diámetro y cuatro telescopios auxiliares móviles de 1,8 m de diámetro.

Los telescopios pueden trabajar en conjunto, o en grupos de dos o tres, para formar un gigante interferómetro, el ESO Very Large Telescope, Permitiendo a los astrónomos ver detalles de hasta 25 veces más fina que con los telescopios individuales. Los rayos de luz se combinan en el VLTI mediante un complejo sistema de espejos en túneles subterráneos, donde los caminos de luz debe de ser igual a distancias inferiores a 1 / 1000 mm a más de cien metros.

Observatorio Cerro Armazones

Observatorio Cerro Armazones

El Observatorio Cerro Armazones es un proyecto del Instituto de Astronomía de la Universidad Católica del Norte y el Instituto de Astronomía de la Universidad de Bochum, con la ayuda además de importantes empresas e instituciones, tales como ESO, Inacesa, Soimi y CONICYT.
El Observatorio Cerro Armazones (OCA) fue inaugurado el día 2 de diciembre de 1995, posee en la actualidad tres telescopios de 1. 5 m, 84 cm y 41 cm de diámetro.

El desarrollo de este proyecto es de gran importancia debido al lugar en que se encuentra, ya que en el mundo hay muy pocos lugares con observatorios bajo un cielo de tal calidad. OCA goza de aproximadamente 350 noches despejadas por año.

Observatorio las Campanas

Observatorio las Campanas

El Observatorio Las Campanas se encuentra a unos kilómetros más al norte que La Silla, en los límites de la Tercera y Cuarta Región. Su acceso es de la misma forma que al Observatorio la Silla, Panamericana Norte km. 595 y en el camino de entrada hay un desvío paralelo que conduce hasta el observatorio de Las Campanas. Dicho establecimiento es operado por la Carnigie Institution de Washington, y su ubicación está por sobre los 2.500 m.snm. En su interior encontramos 5 telescopios ópticos y 1 solar.

Observatorio la Silla

Observatorio la Silla

El Observatorio La Silla está ubicado en la comuna de La Higuera, en la provincia de Elqui, Región de Coquimbo a 156 kms. al norte de La Serena. El camino de acceso al observatorio está en el kilómetro 595 de la carretera Panamericana Norte y se eleva por sobre los 2.400 mts. sobre el nivel del mar en una zona libre de contaminación lumínica. El Cerro La Silla se distingue por presentar cielos totalmente despejados al menos unos 300 días al año, es decir casi el año entero.

El Observatorio La Silla en sí posee 14 telescopios ópticos de espejos de diámetro de hasta 3,6 metros y un radiotelescopio de 15 metros, lo que lo transforma en uno de los más grandes y modernos centros de observación astronómica del mundo.

Observatorio Interamericano el Tololo

Observatorio Interamericano el Tololo

El Observatorio el Tololo es quizás el más famoso de los observatorios ubicados en Chile, se encuentra a 87 kilómetros al este de La Serena, próximo a la comuna de Vicuña. Instalado por sobre los 2.200 metros snm, fue inaugurado en 1967 y es operado por la AURA y posee 8 telescopios y un radiotelescopio. El tamaño de sus espejos varía desde los 61 cms. el más pequeño hasta los 4,5 mts. En el trabajan alrededor de 175 personas, existe teléfono público y en el camino que conduce hasta sus dependencias existen estaciones de radio para comunicarse en caso de emergencia. También es posible contar con agua potable primeros auxilios, ambulancia, paramédico y un experto en seguridad.

Redes Sociales

logo facebook logo twitter logo google

Newsletter

Astroturismo Chile