San Pedro de Atacama

San Pedro de Atacama

San Pedro de Atacama es un pequeño poblado ubicado en uno de los oasis en el altiplano de la II Región. Su población apenas se empina por sobre los 2.500 habitantes y en esta zona es posible observar algunas de las cumbres más elevadas de la Cordillera de Los Andes.

Actualmente, su importancia radica en la cantidad de turistas, procedentes de diversas partes del mundo, atraídos por su historia arqueológica, lo que fue llevada a ser considerada como capital arqueológica de Chile y a lo extremo de su paisaje y sus impecables cielos azules despejados prácticamente todo el año.

San Pedro de Atacama se ubica en la Provincia de El Loa , Región de Antofagasta. Cuenta con un importante museo arqueológico con una gran colección de reliquias de la región. Las ruinas indígenas cercanas atraen a un número creciente de turistas interesados en conocer la cultura precolombina. Los turistas ademas de realizar actividades como sandboard y tours estan siendo atraidos por los limpios cielos que posee la zona de Atacama para realizar observación astronómica.

Calama

Calama

Calama se ubica a 2.250 mts. de altitud, se compone de 123.000 habitantes y se sitúa a 215 km. al noreste de Antofagasta y a 1.568 de Santiago de Chile. Su importancia radica en ser la ciudad vecina a la mina Chuquicamata. Es el oasis más extenso de toda la precordillera, lo que observará en sus siembras aledañas.

Antofagasta

Antofagasta

Antofagasta es considerada la quinta ciudad más importante de Chile, Capital de la Segunda Región que lleva su mismo nombre, la “Perla del Norte Grande” se encuentra ubicada a 1361 kms. al norte de Santiago y tiene una población que bordea los 255.000 habitantes. Esta ciudad se caracteriza por haber crecido como una larga y angosta franja bordeando la costa hasta los pies de los cerros de la Cordillera de la Costa.

Su actividad principal radica en su agitada vida comercial (Lu-Vi desde las 09.00 a 13.30 hrs. y desde las 16.00 a 21.00 hrs.) y cultural.Desde esta ciudad se hace el embarque del cobre extraído a tajo abierto de las minas más importantes a nivel mundial, como lo son Chuquicamata y La Escondida.

Vicuña

Vicuña

Vicuña se encuentra en la puerta del cajón del Valle de Elqui. Este pueblo se encuentra distante a 62 kms, al Este de La Serena, por la Ruta 41 Internacional, se ha ido constituyendo como un verdadero centro unificador de una serie de pintorescos pueblos repartidos a lo largo del magnético Valle de Elqui, como son Rivadavia, Peralillo entre otros.

La principal ciudad y capital del Valle fue fundada en 1821 por el coronel Joaquín Vicuña Larraín por decreto supremo de Don Bernardo O’Higgins. Su población es de 23.807 habitantes y su economía se basa principalmente en actividades agroindustriales y turísticas.

San Isidro

San Isidro

San Isidro se encuentra a 3 kms. de Vicuña al noroeste. De gran atractivo es su iglesia, la que posee en el interior trazos de albañería colonial. Gran importancia en las creencias religiosas es su Fiesta de San Isidro, que se celebra en mayo, en honor al patrono de la agricultura.

Peralillo

Peralillo

Peralillo se ubica a 5 kms. de Vicuña, es uno de los más pequeños del valle y cuenta con tan sólo 978 habitantes de acuerdo al censo del 2002. A pesar de su pequeñez, es uno de los más importantes del Valle de Elqui, ya que conserva una estructura muy característica en torno a su calle principal, donde podemos destacar su antigua iglesia de adobe.

Montegrande

Montegrande

Montegrande se ubica a 98 kms de La Serena y a 31 kms. de Vicuña, dentro del Valle del Río Claro al sureste de la capital del Valle de Elqui.

Entre sus principales atractivos de Montegrande, se encuentran la tumba de la poetisa chilena Gabriela Mistral, al igual que su Casa-Escuela en donde la Premio Nóbel de 1945 ejerció la profesión de docencia.

Cochiguaz

Cochiguaz

Desde el mismo Pisco Elqui nace un camino angosto, de ripio y poco sinuoso que se interna hacia el sureste. Cochiguaz es el lugar al que se llega y esta localidad se caracteriza por sus leyendas de OVNIS, sin embargo también es conocida por sus distintos centros de terapias alternativas, las que ofrecen al turista una sanación a través de la meditación, yoga, reiki entre otras alternativas.

La Serena

La Serena

Capital de la Cuarta Región, La Serena ciudad de las iglesias es reconocida como la segunda ciudad del turismo tras Viña del Mar y la segunda más antigua del país tras ser fundada en 1541 y reconstruida en 1549 por Francisco de Aguirre. Esta hermosa ciudad se encuentra a 480 kms. al norte de Santiago, tiene una población que bordea los 180 mil habitantes y se ha convertido en el último tiempo en un refugio ideal para aquellos que les gusta la tranquilidad y calidad de vida.

Esta pequeña urbe ha tenido un gran auge en los últimos años debido a la exportaciones de frutas, la producción pisquera que se realiza en los valles interiores, a la minería, al aumento del turismo y la gran variedad de ofertas que existen en relación a esta industria y por qué no mencionar a la instalación de grandes observatorios astronómicos.

Coquimbo

Coquimbo

Ciudad vecina a La Serena, distante a 11 kms, posee una población de 188 mil habitantes y es el principal puerto de la región. A diferencia de la ciudad de las iglesias, Coquimbo se destaca por poseer una industria destinada a la pesca, a la destilería, curtidos y construcción. En los últimos años también ha dado incremento para que otro sector se establezca sin mirar de reojo a su vecina Serena: El turismo.

Su población es de gente más humilde y esforzada, pero que trabaja en pos de convertir a esta ciudad – puerto en una urbe donde sus calles y atractivos paseos den paso al encanto para sus visitantes que llegan durante todo el año en cifras insospechadas.

Andacollo

Andacollo

Andacollo se localiza a 57 kms. al sureste de La Serena, inmersa entre 2 cerros y a una altura sobre el nivel del mar que alcanza los 1.100 metros. Llegar a Andacollo no es muy difícil. 50 minutos en auto desde la capital de la Región, encontrará en su camino un ascenso lleno de quebradas y pintorescos pueblitos.

Combarbala

Combarbala

En la provincia del Limarí, perteneciente a la Cuarta Región de Chile se ubica este pequeño poblado de 13.483 habitantes, cuya población dedica su desarrollo económico en la actividad de la agricultura, explotación del ganado caprino, artesanía en piedra combarbalita y ahora último a la industria turística impulsada por el centro astronómico de Cruz del Sur, ubicado en las afueras del pueblo.

Habitado en sus orígenes por pueblos prehispánicos como la cultura Diaguitas, Combarbalá goza de atractivos turísticos como los petroglifos en el Rincón de las Chilcas, el Bosque Petrificado a tan sólo 3 kms de la ciudad y la Parroquia San Francisco de Borja, que data del año 1754 y que es unos de sus principales símbolos y Monumento Histórico del poblado.

Geisers del Tatio

Geisers del Tatio

A 95 kms al noreste de San Pedro de Atacama y a una altitud que supera los 4.000 mts s.n.m, se encuentra uno de los lugares más fascinantes e interesantes de ver en Chile: los Géisers del Tatio, un campo geotérmico originado por la proximidad del volcán El Tatio y en el cual corre un río subterráneo que ayuda a producir este fenómeno de ebullición. El chorro de vapor suele elevarse hasta unos 10 metros desde unos pozos de agua hirviendo, lo cual hay que poner mucha atención y cuidado en el caminar por este sector. La mejor hora para visitar estos pozones, es precisamente en el amanecer cordillerano (06.00 A.M), cuando el sol empieza a entibiar la gélida mañana. Es posible bañarse, ya que en las inmediaciones a los géisers se encuentran diversas pozas de aguas termales.

Salar de Atacama

Salar de Atacama

El Salar de Atacama esta ubicado a 56 kms al sureste de San Pedro de Atacama, en la Región de Antofagasta, cuenta con una superficie de más de 3.000 kms.2, lo que lo transforma en el más grande salar de Chile. A una altura que se empina por sobre los 2.300 mts. s.n.m., el aire que se respira es completamente seco, lo que permite tener una extraordinaria vista completa de este gigante salino, apreciar la hermosura de la cordillera de la sal en su lado norte y oeste y observar los diferentes atractivos que presenta el inhóspito paisaje. No obstante a lo anterior, suele provocar a los turistas un distorsionamiento de las distancias.

Reserva Nacional Los Flamencos

Reserva Nacional Los Flamencos

Creada en 1990, la Reserva Nacional Los Flamencos se encuentra en los alrededores de San Pedro de Atacama. Dentro de sus márgenes, la reserva nacional posee 5 subdivisiones entre los cuales se cuentan el Valle de la Luna, los salares de Atacama, Tara y Pujsa y las lagunas Miscante y Miñiques, cada uno con un relieve, flora y fauna distintos. Posee altitudes que oscila entre los 2.300 mts. s.n.m. hasta los 5.910 mts. s.n.m, compuesto en este punto por un relieve montañoso y volcánico.

Valle de la Luna

Valle de la Luna

El Valle de la Luna ubicado en la denominada cordillera de la sal, en pleno desierto de Atacama, Segunda Región del norte grande chileno (15 kms al noroeste de San Pedro de Atacama), este santuario de la naturaleza es una verdadera maravilla geológica de la Humanidad, dada por su parecido en la fisonomía lunar, he ahí el nombre a este lugar. Las puestas de sol vistas desde el valle son un verdadero espectáculo, ya que al momento del ocaso, los cerros van cambiando la tonalidad de sus colores, el cielo se va tornando de un color rosa a púrpura y de púrpura a negro, mientras que el viento va soplando entre las rocas existentes.

Iglesia San Pedro de Atacama

Iglesia San Pedro de Atacama

San Pedro de Atacama fue uno de los asientos principales de los atacameños y camino obligado de los españoles en dirección a Chile. Hay documentos que atestiguan que en 1557, San Pedro era “Doctrina de Indios” y tenía una capilla que era servida por el Presbítero don Cristóbal Díaz de los Santos. La capilla de misiones de San Pedro estaba contigua al cementerio; de ello no queda ningún vestigio.

La actual iglesia que se construyó alrededor de 1745 se caracteriza por ser simple y sobria, presentando una unidad arquitectónica. Su planta en cruz latina, mide 41 m de largo por 7.5 m de ancho, siendo ésta la nave de mayor tamaño de las iglesias del desierto de Atacama.

Las dos puertas, la principal y la lateral son de una gran simplicidad, pero bien trazadas y de excelente proporción; llama la atención el débil almohadillado en las dovelas del arco de la portada principal orientada hacia el norte. La nave y el transepto son amplios; los bien proporcionados arcos abovedados abren sobre las dos alas en cuyo fondo se alzan los altares.

Jardín Botánico del Desierto

Jardín Botánico del Desierto

El Jardín Botánico del Desierto es un proyecto elaborado por la Dirección del Instituto del Desierto (INDES) perteneciente a la Universidad de Antofagasta, creada para contribuir al estudio de los recursos renovables del desierto de Atacama. En él se puede apreciar un Vivero donde se depositan ejemplares recolectados en terreno y un lactario, donde se han ubicado una colección de cactáceas con especies regionales del norte de Chile.

Hito Trópico de Capricornio

Hito Trópico de Capricornio

El Hito Trópico de Capricornio se encuentra a 28 kms. al norte de la ciudad de Antofagasta, a un costado de la Ruta 1, cerca del Aeropuerto de Cerro Moreno. Su estructura está conformada por el Arco de Capricornio de 10,4 mts. de altura, cuya barra marca las estaciones del año; El Camino del Sol, de 11 mts. de largo y 2 mts. de ancho, trazado desde el sur hacia el norte perpendicular a la distribución del Trópico de Capricornio; Las Puertas del Sol, de 12,4 mts. de altura. Y por último, el Círculo del Mundo, que es una circunferencia que enmarca el monumento y representa a la Tierra. En este círculo, la Línea del Trópico se ubica a 23,44 grados de distancia del diámetro, que representa a la Línea Ecuatorial.

Desierto Florido

Desierto Florido

En el límite sur de la Región de Atacama, a unos 100 kms al norte de la hermosa ciudad de La Serena, se encuentra el denominado Desierto Florido. El Desierto Florido es un fenómeno natural ocasional que ocurre en temporadas que las precipitaciones son poco más abundante de lo normal, lo que permite que florezca naturaleza en una zona que escasamente sólo podremos encontrar cactus. Tiene una duración aproximada a los 3 meses, permitiendo apreciar en diferentes sectores la gran diversidad de especies que se presentan. Sin embargo la floración y brote no son parejos en todo el área, se observan ciertas especies con mayor dominio en sectores de influencia costera y otras, con predominio al interior.

Casa Gabriel Gonzalez Videla

Casa Gabriel Gonzalez Videla

Este edificio se encuentra en la esquina norponiente de la Plaza de Armas de la ciudad de La Serena, la capital de la IV Región y presenta un carácter innovador en el sentido que no sigue el tradicional esquema planimétrico de cuerpos. Además es una de las pocas casas particulares que han quedado en el sector y la única del siglo XIX con frente a la Plaza.

La manzana de la Plaza de Armas donde se encuentra esta casa fue ocupada en el siglo XVIII por el Cuerpo de Guardia de la ciudad y a mediados de ese siglo el terreno es vendido por el Cabildo a la familia Cortés Monroy. Se trata de una construcción de muros de adobe y divisiones interiores de tabiques de madera y adobes.

Iglesia Grande de Andacollo

Iglesia Grande de Andacollo

Andacollo fue conocido por los incas por su riqueza aurífera, la que atrajo tempranamente a los españoles. En 1560 uno de los indígenas del lugar encontró una imagen de la Virgen, lo que motivó la construcción de la primera iglesia del lugar, para albergarla años mas tarde en 1580. La imagen original desapareció tempranamente y a mediados del siglo XVII el primer párroco de la localidad encargó una nueva a Perú, similar a la anterior, tallada en madera de cedro.

Ésta se conserva aún en la iglesia antigua de Andacollo, construida entre 1772 y 1789 para dotar de un santuario más digno a la imagen. En 1873 se construyó un nuevo templo, el cual presenta un pórtico con tres vias de ingreso en arcos de medio punto; columnas de capitel corintio que separan las naves, la arquería, y las galerías sobre las naves extremas.

Parque Nacional Fray Jorge

Parque Nacional Fray Jorge

En la IVº Región de Coquimbo, a 1 hora al sur de la pequeña localidad de Ovalle encontramos el Parque Nacional Fray Jorge. Su alta pluviometría y su permanente neblina costera arrastrada por vientos oceánicos ayuda a conservar sus áreas silvestres, dignas del más típico bosque valdiviano y dadas las condiciones geográficas donde se encuentra, lo hace aún más notable contar con un pequeño bosque sureño en el norte chico de Chile. Esto permite tener un microclima, apto para el desarrollo de olivillos, canelos, arrayanes, líquenes y hasta enredaderas.

Valle del Elqui

Valle del Elqui

El Valle del Elqui, posee las condiciones mas aptas para desarrollar turismo astronómico a nivel mundial. Este tipo de turismo se puede desarrollar casi todo el año (300 noches despejadas al año como mínimo) ya que posée condiciones geográficas, clima extraordinario y los cielos mas claros del hemisferio sur reconocidos internacionalmente.

Gracias a esto diversas organizaciones internacionales han instalado en el Valle del Elqui observatorios astronómicos científicos como por ejemplo el Observatorio Cerro Tololo, Observatorio Gemini Sur, Telescopio SOAR y Obsrervatorio la Silla.

La Cuarta Región de Coquimbo, tierra de piratas y corsarios, desierto florido y cielos esplendorosos se localiza en la zona denominada como “Norte Chico” de Chile, tiene aproximadamente 300 kms de litoral y es en esta región donde también se encuentra una de las partes más angosta del territorio chileno con apenas 90 kms. de ancho, en el sur de la región.

Zona del Pisco en Chile

Pisco Chile

El Valle del Elqui no sólo es reconocido por su mística y cielos esplendorosos, sino también porque es en esta zona que se produce uno de los licores más característicos de Chile: El Pisco.

Saliendo desde La Serena hacia el oriente, aproximándose al Valle del Elqui, no pasa inadvertido la cantidad de viñas que se han instalado en estas zonas y que resaltan el fuerte verde con las áridas montañas. Este panorama se repite no sólo en el camino que va hacia Vicuña, sino también el que continúa desde este poblado hacia el interior del Valle de Elqui y desde éste al interior del Valle del Río Claro, donde vamos pasando por los distintos pueblitos apostados en su vía.

Redes Sociales

logo facebook logo twitter logo google

Newsletter

Astroturismo Chile