Eclipse de Sol 2010

Eclipse solar

A pocos meses, una gran parte del Hemisferio Sur se prepara para recibir uno de los eventos astronómicos más interesantes: el eclipse de Sol. El evento, que tiene fecha para el 11 de julio del 2010, recorrerá desde el sur del Océano Pacífico, en la Polinesia Francesa hasta las proximidades de las islas Georgias del Sur, en el Atlántico Sur, valga la redundancia.

En su trayecto oblicuo, se podrá apreciar en un 100% en Tahití, Tuamotu, Islas Cook, Isla de Pascua, en la costa del Perú y en la zona austral de Chile y Argentina. Tendrá una duración de 5 minutos y 20 segundos, considerándose uno de los más largos del Mundo, iniciando su trayecto sombrío a las 18.15 horas GMT para finalizar casi dos horas después, a las 20.51 horas GMT.

Además del eclipse total que está restringido a una pequeña parte de territorio habitado, un eclipse solar parcial causado por la sombra penumbral de la Luna será visible en una región más amplia, que incluye el Pacífico Sur y América del Sur. Los países en los que el eclipse sería visible como un eclipse solar parcial incluyen Argentina, Chile, Perú y Bolivia.

Las repercusiones a nivel mundial sobre este fenómeno, que es el segundo y último del año en curso, ha sido fascinante. En el aspecto científico, la notoriedad está centrada en estudios sobre el comportamiento de los animales y en la influencia del clima en los sectores donde tendrá su mayor apreciación. Es más, en China y Rusia, el fenómeno podrá ser seguido por casi 1.500 millones de personas a través de la Internet. El Observatorio Online de Shangai dispondrá de esta tecnología para cubrir el evento, al igual que la Academia China de las Ciencias, seguirá desde Xian, las características del Eclipse, el por qué se produce, que consecuencias trae, preguntas que podrán ser respondidas por 2 expertos a los internautas.

Recordemos, que durante un eclipse solar, la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra, tapando total o parcialmente la estrella; en los lunares, la que se interpone es la Tierra. El fenómeno del domingo 11 de julio en el hemisferio Sur, el eclipse será total.

Existen tres tipos de eclipses solares: parcial, cuando la Luna no cubre por completo su disco; total, cuando lo cubre totalmente; y anular, cuando la Luna se encuentra cerca del apogeo y su diámetro angular es menor que el solar, razón por la que deja ver un anillo del disco. Para que se produzca un eclipse solar la Luna debe estar próxima a uno de sus nodos, tener la misma longitud celeste que el Sol y estar alineados los centros del Sol, la Tierra y la Luna.

Cada año suceden sin falta 2 eclipses de Sol y otros tantos de Luna, pero pueden suceder 4 e incluso hasta 6 eclipses. Así, mientras 2007 y 2008 sólo trajeron cuatro eclipses cada uno (dos de Sol y dos de Luna), en el 2009 hubo seis, entre ellos uno total de Sol, que se produjo en el sudeste asiático en agosto pasado.

Por término medio sucede un eclipse total de Sol en el mismo punto terrestre una vez cada 200 ó 300 años. El eclipse solar más antiguo del que existe constancia sucedió en China el 22 de octubre del año 2.137 antes de nuestra era y al parecer les costó la vida a los astrónomos reales Hi y Ho, por no haber sabido predecirlos a tiempo.

EL PROXIMO EVENTO: 14 DE DICIEMBRE DE 2020

Pero desde este evento, ya no veremos otro en Sudamérica hasta dentro de una década más. En las proximidades del verano en el Hemisferio Sur, se producirá otro eclipse de Sol total que podrá ser visto desde el Océano Pacífico y Atlántico Sur, en la parte norte de la Antártica, en Argentina, sur del Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Perú y hasta en Namibia y Sudáfrica. En Chile, también se podrá apreciar totalmente, en Isla Mocha, Temuco y en los balnearios de Pucón, Licán Ray y Villarrica. Este fenómeno tendrá una duración inferior al de este año, con una prolongación de tan sólo 2 minutos y 20 segundos.


Redes Sociales

logo facebook logo twitter logo google

Newsletter

Astroturismo Chile