Eclipse Total de Luna la noche del 20 al 21 de Enero del 2019

Eclipse Lunar 20 21 de enero del 2019

Un eclipse total de Luna se podrá observar la noche del 20 al 21 de enero del 2019. Los afortunados serán los habitantes de América del Norte, América del Sur, Europa, norte y occidente de África, Groenlandia, Islandia, además de las regiones árticas.

Esta vez no solo veremos un eclipse total de luna ya que este fenómeno estará acompañado de otro evento astronómico, la “Súper Luna”. Esto quiere decir que la Luna estará en perigeo convirtiéndola en la más cercana a la Tierra en el año 2019. El próximo eclipse total lunar no será hasta el 26 de mayo del 2021, por lo que lo convierte en un evento imperdible.

 

Visibilidad del Eclipse Total de Luna

Todos los observadores de América del Norte y América del Sur, incluidos los países del Caribe y el occidente de Europa verán todas las fases del eclipse. En otros lugares del planeta, la Luna saldrá eclipsada o se esconderá eclipsada en el horizonte, lo que también es un gran espectáculo.

Ver mapa que grafica la visibilidad en los distintos lugares del mundo.

  • Los observadores presentes en el área sin sombrear verán la totalidad del eclipse (América del Norte, América del Sur y occidente de Europa.
  • La zona sombreada tenuemente de la derecha indica los lugares en que la luna se pone eclipsada.
  • La zona sombreada tenuemente de la izquierda indica los lugares en que la luna saldrá eclipsada.
  • En la zona con la sombra más oscura el eclipse no será visibl

Horarios del eclipse

  • El eclipse penumbral durará 5 horas 11 minutos.
  • El eclipse umbral durará 3 horas 16 minutos.
  • El eclipse total durará 1 hora 1 minuto

En el siguiente gráfico y tabla se indican los horarios UTC en que se irán produciendo todos los contactos del eclipse total de Luna del 20 al 21 de enero del 2019.

 

 

Fase Eclipse LunarTiempo Universal Coordinado UTC
P1 Comienzo Eclipse Penumbral 02:36 del 21 de enero
U1 Comienzo Eclipse Parcial 03:33 del 21 de enero
U2 Comienzo Eclipse Total 04:41 del 21 de enero
Máximo Oscurecimiento 05:12 del 21 de enero
U3 Fin de Eclipse Total 05:43 del 21 de enero
U4 Fin de Eclipse Parcial 06:50 del 21 de enero
P4 Fin de Eclipse Penumbral 07:48 del 21 de enero

Horarios para Chile

Fase Eclipse LunarChile continentalChile Insular
P1 Comienzo Eclipse Penumbral 23:36 del 20 de enero 21:36 del 20 de enero
U1 Comienzo Eclipse Parcial 00:33 del 21 de enero 22:33 del 20 de enero
U2 Comienzo Eclipse Total 01:41 del 21 de enero 23:41 del 20 de enero
Máximo Oscurecimiento 02:12 del 21 de enero 00:12 del 21 de enero
U3 Fin de Eclipse Total 02:43 del 21 de enero 00:43 del 21 de enero
U4 Fin de Eclipse Parcial 03:50 del 21 de enero 01:50 del 21 de enero
P4 Fin de Eclipse Penumbral 04:48 del 21 de enero 02:48 del 21 de enero

Es una excelente oportunidad para realizar Astroturismo en Chile.

¿Cuándo se produce un eclipse total de luna?

Un Eclipse Lunar Total se produce cuando la Tierra se encuentra entre el Sol y la Luna, proyectando una sombra que oscurece a nuestro satélite natural. La sombra se divide en dos partes, la umbra y la penumbra, dependiendo de la luz directa que llega desde el Sol. Para que este hecho se produzca, la luna debe estar llena. Durante un Eclipse Lunar Total no necesariamente la Luna se oscurece por completo, ya que, esta asume tonos de color rojizo. Este color se debe a los rayos del Sol desviados y coloridos por la atmósfera terrestre. La particularidad que tiene este fenómeno es que se puede apreciar sin necesidad de equipos especializados.

"Súper luna" noche del 20 al 21 de enero del 2019

Este 20 – 21 de enero el eclipse total de Luna coincide con el fenómeno denominado "Súper Luna".

La Luna llena más grande del 2019 se podrá ver el 20 – 21 de enero a una distancia de 357.344 km de la tierra, lo que corresponde al máximo acercamiento durante este año. Ese día, la luna la veremos con un tamaño 10% mayor respecto a cuando esta se encuentra en su punto más lejano.

Los científicos siempre han llamado a la máxima cercanía de un cuerpo a la tierra como “perigeo”, lo que en este caso sería “luna llena en perigeo”.

El término "Súper Luna" proviene de la astrología y no de la astronomía y fue definido en 1979 por el astrólogo Richard Nolle como:

… una luna nueva o llena que se produce cuando ésta alcanza su mayor cercanía (en un 90%, o cerca de 90%) a la Tierra en una órbita determinada (perigeo).

Según lo que define Nolle, en promedio hay 4 a 6 "Súper Lunas" al año.

¿Por qué se produce la "Súper Luna"?

La orbita de la luna es elíptica, por lo tanto su distancia a la tierra es variable. El máximo acercamiento posible de la luna a la tierra (perigeo) es de 356.410 km y la mayor distancia a la que se puede encontrar es de 406.740 km (apogeo). Esto produce que veamos la luna más pequeña o más grande a simple vista.


Redes Sociales

logo facebook logo twitter logo google

Newsletter

Astroturismo Chile